DÉJAME QUE TE CUENTE : Los cuentos y los microrrelatos como recursos didácticos en la clase de ELE
El cuento como recurso didáctico en la clase E/LE proporciona al profesor múltiples alternativas de trabajo, pudiendo estimular el interés de los alumnos no solo por la lengua, sino también por la cultura, mientras desarrolla su capacidad lectora, oral y escrita. Sus características retóricas (brevedad, final resolutivo, motivos universales, ironía, ingenio, intertextualidad, estructuras gramaticales sencillas, etc.) confieren al cuento un sinfín de posibilidades didácticas:
- Por su extensión se ajusta perfectamente a las necesidades temporales de una clase. Los alumnos pueden trabajar, durante sesiones de 60 o 90 minutos, con un material auténtico, sin necesidad de cortarlo o adaptarlo.
- Generalmente presenta una estructura sintáctica sencilla que resulta fácilmente comprensible para el estudiante extranjero.
- El léxico aparece contextualizado dentro de una historia y esto ayuda en la comprensión de su significado.
- La eliminación de elementos superficiales y del adorno inciden directamente en el interés y la motivación del estudiante. Esta “reducción” la podemos ver sobre todo en los microrelatos o microcuentos que, con un número mínimo de elementos, consiguen un gran impacto en el lector.
- Potencia la capacidad de imaginación y creatividad.
- Favorece la reflexión, el diálogo y la interacción.
- Facilita al estudiante la labor de producción en lengua meta a través de un modelo. Además las actividades de (re)escritura favorecen el aprendizaje de la lengua, estimulando el trabajo en grupos, desarrollando el vocabulario, las expresiones, la gramática, contribuyendo a la reflexión crítica y al desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas.
En cuanto a la denominación de los textos utilizados prefiero no establecer una distinción entre cuento y relato breve, ya que la diferencia, si es que existe, no resulta clara. Algunos autores y críticos literarios los distinguen en función de la extensión, el realismo de los hechos y los personajes. Pero las excepciones son tan numerosas que resulta imposible establecer una definición exhaustiva a partir de dichos criterios. Lo que es evidente es que el término relato breve es un término moderno mientras que cuento tiene mucho más recorrido. Podríamos decir que el relato es una forma más moderna de llamar al cuento de autor.
Dentro del cuento existen diferentes denominaciones pero también aquí hay bastantes discrepancias ya que dependen del criterio que se adopte y son pocos los cuentos que se ajustan exclusivamente a un tipo:
Autor |
Destinatario |
Tema |
Personajes |
Cuentos populares
Cuentos literarios
|
Cuentos infantiles Cuento para adultos |
Cuentos fantásticos Cuentos de autoayuda Cuentos para pensar Cuentos de suspense Cuentos de amor Cuentos de terror Cuentos de viajes Cuentos de denuncia ... |
Cuentos de hadas, gnomos, princesas... Cuentos de detectives y misterio. Cuentos de animales. Cuentos de personajes reales. ... |
Personalmente prefiero seguir la primera clasificación y establecer una distinción entre cuento popular y cuento literario, incluyendo dentro del primer grupo los cuentos clásicos y tradicionales que se difundían por tradicción popular.
"Déjame que te cuente " es un proyecto que empecé en el 2011 con alumnos de diferentes edades. Durante
estos años he podido comprobar, con excelentes resultados, las posibilidades didácticas del cuento en la clase de E/LE. Ahora aprovecho la posibilidad que me brinda Internet para compartir
con mis colegas y alumnos parte del material y recursos que he ido creando y recopilando a lo largo de estos años:
- En DÉJAME QUE TE CUENTE - Adultos podéis encontrar diferentes actividades que utilizan el
cuento, tanto popular como literario, como recurso para potenciar las destrezas lingüísticas en jóvenes y adultos de niveles A2, B1 y B2 de E/LE.
Entre las actividades propuestas hay algunas en las que el texto es el eje vertebrador otras, sin embargo, son propuestas de escritura creativa en las que el input puede ser una imagen o una palabra. En cuanto a las primeras, basándome en una perspectiva interactiva del lenguaje, la actividad con los cuentos sigue una línea de trabajo que distribuye la lectura en tres etapas: “prelectura”, activando los conocimientos previos de los alumnos; “lectura ”, explorando la situación inicial de la narrativa; y “post lectura”, reaccionando a la lectura. El continuo por el que pasan los alumnos en ese proceso de lectura les posibilita mantener una interacción con el texto, permitiéndoles crear hipótesis, verificarlas o refutarlas, además de admitir nuevas lecturas, activando su imaginación.
El trabajo con los cuentos ofrece una inmensa variedad de posibilidades, el alumno puede modificar, recomponer o descomponer, reescribir la historia cambiando algún elemento, formular hipótesis, inventar un final, cambiar el carácter de los personajes, mezclar cuentos clásicos. Además permite actividades de síntexis, reflexión, observación, comprensión, recuperación, discusión...
- En DÉJAME QUE TE CUENTE - Niños tenéis material orientado a
los más pequeños. Algunas de las historias pueden, incluso, ser utilizadas en etapas anteriores a la lectoescritura, ya que permiten el trabajo del niño a partir de la narración. Las
manualidades, los juegos y las actividades interactivas son un elemento fundamental para trabajar con los más pequeños.
"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo."
Benjamin Franklin